Sello de Garantía.

Sello de Garantía.

sábado, 4 de diciembre de 2010

3. Resguardar la información y sus medios de almacenamiento.



Imagina que has estado trabajando toda la semana en una tarea que te encargaron en la escuela y debes tenerla lista al mediodía. En ella has incluido no sólo elementos que investigaste en libros, sino también algunas ideas tuyas, que realmente te han costado mucho trabajo.

Te tomas un descanso, confiado de que tu trabajo está terminado. Cuando regresas, ves que un error de disco ha corrompido la unidad de disco duro de la computadora. Ya puedes olvidarte de cumplir con la entrega y estar seguro de obtener un tache en la calificación.

¿O no? Si no es un error de disco, entonces son problemas de depuración del software, descargas de energía, corrupción de datos, fuego, virus y miles de otros asaltantes impredecibles que pueden destruir tus archivos en un abrir y cerrar de ojos.

Por ello, respaldar tus archivos o tu información debe ser parte de tu rutina de trabajo, tanto como cepillarte los dientes. Comienza tu programa de respaldo haciéndote estas preguntas
¿Qué clase de medio de respaldo usaré? ¿Qué tipo de software necesito para hacerlo?
¿Cuáles serán mis procedimientos de respaldo? ¿Cuánto respaldo es suficiente?
¿Dónde almacenará mis datos? En resumen es importante para ti,
y en general para cualquier organización, respaldar la información adecuadamente,
ya que esto permite un buen desarrollo de nuestras actividades de trabajo.

3.2 La práctica y el conocimiento forman al experto

3.2.1 ¿Qué información resguardar?

Para comenzar este apartado, es importante recordar que las computadoras almacenan o guardan la información en espacios lógicos llamados archivos. Éstos pueden ser de varios tipos, dependiendo de la información que contienen y de la aplicación desde la que fue generada la información. Deben almacenarse bajo algún método de organización, que nos permita establecer cierto orden y poder realizar consultas de nuestra información en forma rápida y efectiva. A esta clasificación se le conoce como Sistema de Organización de Archivos y básicamente consiste en lo siguiente.

El elemento principal del sistema de organización es el medio de almacenamiento (cinta magnética, disco flexible, disco duro, etc.), este es como un gran contenedor de información.

El siguiente nivel en el sistema son las carpetas o directorios, los cuales sirven para organizar el primer nivel. Imagina que tienes un gran espacio en casa y que guardas golosinas y juguetes, así nada más, sin clasificarlos de ninguna forma, al cabo de un tiempo ¿te das cuenta del desorden que habrás generado? Con las carpetas y los medios de almacenamiento evitamos tener la información de cualquier modo y en cambio se puede clasificar de manera eficiente. Estas carpetas pueden contener otras carpetas (subdirectorios) o archivos.

Finalmente, nuestro último nivel son los archivos, que puedes representar como hojas o documentos que contienen la información, éstos no pueden contener otros archivos o carpetas, son en sí, el último elemento de la cadena.
Cuando almacenas tus archivos, debes indicar la unidad de almacenamiento, la carpeta que lo contendrá, tomando en cuenta que si esta forma parte de otra(s) carpeta(s) deberás indicarlo. A lo anterior se le conoce como ruta de ubicación del archivo. Por ejemplo: A:\Mis documentos\Tareas\Síntesis.doc

Observa como la unidad es el disco A, y el archivo Síntesis.doc, esta ubicado en la carpeta Tareas, que a su vez se encuentra dentro de la carpeta Mis documentos.

Bien ahora estamos listos para decidir qué información almacenar o resguardar; y es que en la actualidad la importancia de la información es tal, que muchas organizaciones la guardan en verdaderas fortalezas, auténticamente como su tesoro más preciado.

El primer factor que se debe establecer para abordar el dilema de la información a resguardar, es clasificar el tipo de información o datos con los que el centro u organización opera y establecer un esquema por orden de importancia. Un ejemplo podría ser:

1. Archivos para la producción
2. Archivos del sistema operativo en uso
3. Archivos para el desarrollo de nuevos sistemas.

Lo anterior nos llevará a generar en la organización algunas políticas que describimos a continuación.

Políticas de Resguardo
Una vez clasificado el tipo de archivos y su importancia se establecerá una identificación muy precisa, para determinar los esquemas de respaldo. Estos esquemas que se convierten en políticas de resguardo, consideran tres aspectos esenciales que son: la ubicación física, la frecuencia del resguardo y la nomenclatura de los archivos y etiquetado de los medios de almacenamiento.

Con respecto a la ubicación física debe determinarse que archivos por su importancia requieren:
  • ü Resguardo local.
  • ü Resguardo fuera de sitio.

Los archivos con resguardo local son aquellos que por la naturaleza de los procesos de la instalación y la operación, deben estar disponibles en el momento oportuno para la producción diaria. Se debe tener en cuenta que estos archivos tengan siempre sus respaldos, sobre todo los que se actualizan con frecuencia.

Los archivos con resguardo fuera de sitio, serán aquellos que por su importancia en la historia de la instalación u operación sean vitales en casos de pérdida o daños de los archivos locales, y que se puedan reponer rápidamente. Estos archivos deberán estar en una bóveda contra accidentes, fuera y distante del centro de cómputo, donde se mantengan los respaldos para proteger cualquier desastre.


Nota
Los procedimientos de resguardo deberán comenzar con un respaldo completo, el cual deberá repetirse una vez por semana, a parte de esto, se pueden hacer una serie de respaldos parciales, ya sea incremental (archivos que han cambiado desde el último respaldo parcial) o diferencial (archivos que han cambiado desde el último respaldo completo).

En cuanto a la frecuencia del resguardo podemos sugerir lo siguiente:

  • Para una computadora casera, podrías necesitar respaldar tus programas cuando los instalas la primera vez, más respaldos mensuales ocasionales de cualquier documento elaborado que sea importante para ti
  • Para una computadora que además se utiliza para el trabajo, por ejemplo para llevar la contabilidad, elaborar documentos y algo de envío de información, tus respaldos deben ser semanales para conservar tu información adecuadamente.
  • Para una computadora de oficina, en la que procesamos información importante, se recomienda respaldar en forma incremental al final de cada día, con un segundo conjunto de respaldos completos semanales.
  • Si tienes una computadora servidor de red que maneja los documentos de media docena de personas en un grupo de trabajo, necesitarás hacer un respaldo completo cada día.

El último aspecto que las políticas de resguardo toman en cuenta, es la nomenclatura de los archivos y el etiquetado de los medios de almacenamiento. La identificación individual de cada archivo es uno de los puntos débiles, si no hay una planeación adecuada; es decir, la consistencia, seguridad y asignación de una nomenclatura moderada, pero que incluya los datos suficientes que nos permitan saber ¿qué archivos es? ¿a quién corresponde? ¿qué tipo de archivo es? y ¿en dónde se encuentra el archivo? Es deber de cada organización utilizar el nombre del archivo adecuado, para que la recuperación de los mismos no se convierta a la larga en un proceso

agotador. Es momento de determinar un nuevo tipo de clasificación de la información de una empresa, ya que es vital para mantener una adecuada identificación de los archivos que la contienen.

La información que podría ser conocida y utilizada sin autorización por cualquier persona, empleado de la empresa o no, tiene el nivel de información sin clasificar o ninguna.

La información que, sin poder ser publicada, puede ser conocida y utilizada por todos los empleados y algunos colaboradores externos autorizados, y cuya divulgación o uso no autorizados podría ocasionar pérdidas leves y asumidas por la empresa, está en el nivel de información de uso interno.

La información que sólo puede ser conocida y utilizada por un grupo de empleados, que la necesiten para realizar su trabajo, y cuya divulgación o uso no autorizados podría ocasionar pérdidas significativas, materiales o de imagen, tiene el nivel de Confidencial.
La información que sólo puede ser conocida y utilizada por un grupo muy reducido de empleados, generalmente de la alta dirección de la empresa, y que su divulgación o uso no autorizados podría ocasionar graves pérdidas materiales o de imagen, está en el nivel de información Secreta o Reservada.Cada medio de almacenamiento desmontable (cintas, cartuchos, disquetes, etc.), que contenga información clasificada, tiene que ser etiquetado con el más alto nivel de clasificación de la información que contenga. Los medios de almacenamiento no desmontables no necesitan ser marcados con etiqueta de clasificación. La información transmitida por medio de redes de comunicaciones (correo electrónico, teléfono, fax, etc.) debe ser marcada de acuerdo con el más alto nivel de clasificación de la información que contenga.

3.2.2 Elige el lugar adecuado para guardar tu información

¿Dónde almacenaré mis datos?



¿Dónde conservar los discos, cintas o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de modo que cuando ocurra un imprevisto, los datos no sucumban junto con nuestro equipo de cómputo? De modo rutinario, algunas organizaciones envían sus medios a una ubicación distante, como una oficina casera o un almacén comercial, o los almacenan en bóvedas resistentes a la intemperie.



Los usuarios domésticos pueden guardar sus respaldos en una caja de seguridad. Las compañías a menudo conservan tres o más conjuntos completos de respaldos, todos en sitios diferentes. Esta prudencia puede parecerte extrema, pero cuando están en juego registros cruciales, los respaldos pueden significar la vida o la muerte de una empresa. Además recuerda que los distintos medios de almacenamiento deben etiquetarse correctamente, de acuerdo con la clasificación que hemos descrito anteriormente.


Otro aspecto importante es el medio de almacenamiento adecuado para generar el respaldo y por esto debes conocer las características de estos para una elección adecuada. Entre los más usados actualmente para el respaldo de información están:

Los Discos Duros:

Aunque está ganando terreno la tecnología óptica, el disco duro es el dispositivo de almacenamiento más común para todas las computadoras. Debido a que no puede sacarse el disco de la unidad (a menos que sea de tipo removible) los términos disco duro y unidad de disco duro se utilizan como sinónimos. Son el dispositivo primario de la computadora porque son convenientes y tienen una buena relación entre costo y eficiencia.

Tanto en velocidad como en capacidad, superan con mucho a los disquetes. Por ejemplo un disquete de 3.5 pulgadas puede almacenar 1.44 MB de datos. Por el contrario, los discos duros varían en capacidad pues los hay desde 80 MB en adelante. La mayor parte de las computadoras actuales vienen con discos duros de al menos 10 GB. Sin embargo, ¿qué pasa si la unidad de disco duro funcional mal o está dañada? Para protegerse contra la pérdida de datos, siempre es recomendable respaldar estas unidades de disco.

Los Discos:

Este tipo de dispositivo de almacenamiento portátil es el más popular entre los usuarios de computadoras. Su éxito se debe al precio y a la utilidad que tienen, ya que son usados para mover archivos entre computadoras que no están conectadas en red o por hardware de comunicaciones, cargar programas nuevos en un sistema (aunque en la actualidad esto se hace por medio de un CD – ROM) y respaldar datos o programas. Otra característica adicional es su portabilidad ya que por su tamaño, pueden ser trasladados a cualquier parte sin el menor esfuerzo.

Sin embargo la capacidad tan limitada, los cuidados que deben tenerse para mantenerlos en condiciones óptimas y las necesidades de los usuarios por medios más efectivos, hacen que en la actualidad esté siendo desplazado por otros tipos de dispositivos. Las capacidades de almacenamiento de estos discos ha variado con el tiempo, estas van desde los 360 KB de un disco de 5.25 pulgadas de baja densidad, hasta los 1.44MB de un disco de 3.5 pulgadas de alta densidad; existe un tipo particular de disco flexible de ata densidad de 2.88 MB de capacidad, pero se requiere una unidad de disco especial para poder leerlo.

Cintas Magnéticas:

Las unidades de cinta leen y escriben datos en la superficie de una cinta magnética en la misma forma que lo hace tu grabadora de audio. La diferencia es que una unidad de cinta de computadora, escribe en lenguaje binario, es decir, 0 y 1 en lugar del analógico. Debido a que una cinta es una tira larga de material magnético, la unidad de cinta tiene que escribir los datos en forma secuencial (uno tras otro), este tipo de acceso es más lento que el proporcionado por otros medios de almacenamiento.

Sin embargo, a pesar de los tiempos de acceso largos, las unidades de cinta son muy adecuadas para ciertos propósitos, en especial para respaldar la información del disco duro de una computadora. Imagina cuanta información puede contener un disco duro, ¿respaldarlo en disquetes, sería muy tardado y costoso? ¿cuántos disquetes necesitarías?, ¡uf! La cinta ofrece una forma barata de almacenar muchos datos en un solo casete.

Discos Ópticos:

Debido a la demanda continua de una mayor capacidad de almacenamiento, los fabricantes de hardware siempre están buscando medios de almacenamiento alternativos. La alternativa más popular para los sistemas de almacenamiento son los discos ópticos. Las técnicas de almacenamiento óptico usan la precisión exacta que sólo es posible con rayos láser.

El que se usa en forma más extensa es el disco compacto (CD), el cual se usa en CD-ROM y CD grabable. El disco compacto es un medio popular para almacenar música; en computación se le llama disco compacto de sólo lectura, sin embargo el hecho de que no puedas escribir datos en un CD-ROM no significa que esta medio no sea útil. Muchas aplicaciones dependen de volúmenes enormes de datos que rara vez cambian, como los diccionarios o enciclopedias, la música, el video, etc.

Además de estos usos, las compañías de software pueden distribuir sus productos en CD-ROM, debido a la alta precisión y densidad de datos posible; imagina, un dispositivo de este tipo puede almacenar más o menos 650 MB de datos, además de ser rápido y mucho más barato que un enorme conjunto de disquetes. En la actualidad no sólo las grandes compañías de software o de música pueden producir un CD-ROM, tu puedes hacerlo conectando a tu equipo una unidad de CD gravable. Ésta te permitirá crear CD-ROM que pueden ser leídos por cualquier unidad diseñada para este fin. Después de que la información ha sido escrita en una parte del CD, no puede cambiarse. Sin embargo, con la mayor parte de las unidades de este tipo tú puedes seguir grabando información en otras partes del disco hasta que esté lleno.

Utilerías de resguardo

Revisemos ahora dos de las herramientas más utilizadas para el resguardo de la información que debes conocer, éstas son la compresión de archivos, y las utilerías para crear copias de seguridad o backups.

Aún con los grandes dispositivos para almacenar información, muchas veces no contamos con el adecuado cuando supera los límites de capacidad de los medios de almacenamiento con los que contamos. La compresión de archivos, es una tecnología para reducir el tamaño de un archivo, abriendo espacio libre para que más datos y programas residan en el disco. Discos duros enteros, discos flexibles o archivos individuales, pueden comprimirse hasta una proporción de 3:1 (por ejemplo 150 MB de datos llenan sólo 50MB).

La compresión de archivos es realizada mediante un software que utiliza algoritmos matemáticos para apretar los datos en trozos más pequeños eliminando información que no es vital para el archivo. Cuando el archivo es regresado a su estado original, estos datos son reinsertados de modo que los datos originales se reproducen igual que como estaban antes de la compresión.Para comprimir datos puedes usar un programa llamado Winzip, que es una de tantas herramientas de este tipo que existen en la actualidad. Para compactar un archivo usando Winzip debes tomar en cuenta lo siguiente:

01.- Abrir la aplicación, esto lo puedes realizar de varias formas, una de ellas es a través del menú Inicio/Programas/Winzip.

2.- Una vez abierta la aplicación, elige y a continuación deberás nombrar el nombre del archivo en el cual la aplicación guardará la información ya comprimida. Cabe señalar que la nomenclatura que uses debe corresponder a las políticas ya establecidas.

3.- A continuación aparecerá una ventana en la cual seleccionarás el archivo a comprimir.

4.- La aplicación realizará la compresión de tu archivo al hacer clic en el botón Add y almacenará la información en la ubicación que especificaste.

Algunas de las opciones que puedes seleccionar dentro del menú de compresión se refieren a: la compresión de carpetas, en la cual puedes especificar si requieres todas las subcarpetas que contiene; conservar los archivos originales o moverlos, que por lo general conviene establecer en el primer modo e incluir la ruta del archivo, la cual puede ser muy útil al momento de recuperar.
Una copia de seguridad, es un duplicado de los archivos de tú equipo almacenado en un medio como es una cinta, un disquete, un disco extraíble, etc. Puedes utilizar en Windows la utilería para este fin llamada Copia de seguridad de archivos del disco duro. Puede hacer copias de seguridad de archivos a disquetes, a una unidad de cinta o a otro equipo de la red. Si los archivos originales resultan dañados o se pierden , puede restaurarlos desde la copia de seguridad. Para utilizar la aplicación verifica lo siguiente:

01.- Puedes iniciar Copia de seguridad si haces clic en Inicio/Programas/ Accesorios/ Herramientas del sistema y, a continuación, haces clic en Copia de seguridad.

02.- Identificar que estamos en un trabajo de copia de seguridad, la aplicación requiere que especifiquemos, ¿Qué vamos a resguardar? ¿En dónde vamos a querer la copia de seguridad? Y por último ¿Cómo hacer la copia de seguridad?

03.- ¿Qué vamos a resguardar? Selecciona el archivo, carpeta o unidad de disco que requieres resguardar, esto se hace por medio de las casillas de verificación.

¿En dónde queremos la copia de seguridad?
Asegúrate de seleccionar el medio el medio de almacenamiento en el que quieres obtener el producto del trabajo de la copia de seguridad. Esto lo realizarás en la ventana que la aplicación te presenta.

04.- ¿Cómo hacer la copia de seguridad? La aplicación nos permite establecer opciones como, comprimir al momento del resguardo, comparar el producto con el original para verificar errores, crear un reporte de la operación, excluir algún tipo de archivo; al hacer clic en opciones entrarás a una ventana que incluye casillas de verificación para especificar las opciones anteriores.

05.- A continuación debes elegir iniciar, la aplicación te solicitará un nombre para identificar el trabajo y este mismo lo utilizará para el momento de una restauración de la información.

3.2.3 Protege tu información


Confidencialidad de la información

La confidencialidad de la información es una característica que no debe perderse al ser resguardada en cualquier medio de almacenamiento. Recuerda que la información que se resguarda es muy importante para la empresa y que no puede ser, en ningún caso, accedida públicamente y no puede haber usuarios que tengan acceso permanente a ella, incluyendo las copias de respaldo.

La contraseña (password) de acceso al archivo es, hoy por hoy, la principal protección porque verifica inequívocamente la identidad del usuario que pretende acceder o ver el contenido del respaldo de un archivo.

Deben considerarse información clasificada las contraseñas, o cualquier otro método utilizado, de autentificación de usuario de acuerdo con el máximo nivel de información clasificada que el usuario pueda utilizar.
Para la protección de la información de la empresa y la protección del propio usuario, la contraseña:
  • Tiene que ser secreta y no compartida con nadie.

  • No puede ser visualizada en pantalla mientras se teclea.

  • No puede ser almacenada en claro, en ningún tipo de documento sea electrónico o no.

Las aplicaciones para comprimir archivos y de copia de seguridad, permiten el establecimiento de contraseñas a los archivos de respaldo de la información.
Para la herramienta de compresión de archivos el momento de asignar la contraseña es cuando se hace la selección del archivo a comprimir, justo antes de iniciar la compresión. Esto se realiza dando clic en el botón password.



Para la herramienta de copia de seguridad el momento de asignar la contraseña es en el apartado ¿cómo hacer la copia de seguridad?

Debes hacer clic en el botón opciones y a continuación elegir contraseña, activando la casilla de verificación.

Es importante señalar, que ambas aplicaciones te solicitarán la comprobación de la contraseña que establezcas, para verificar que no se establezca una que el usuario no pueda identificar.
Es vital almacenar la contraseña en un lugar seguro y no olvidarla, de lo contrario no podrás recuperar la información resguardada.


Existe otra alternativa para resguardar de alguna manera archivos o carpetas de posibles accesos no deseados. Esta consiste en modificar los atributos, del elemento que deseamos proteger. Para este fin el sistema operativo nos proporciona dos tipos de atributos: el de sólo lectura, y el de archivo oculto. El segundo puede ayudarnos a ocultar el archivo de la vista de los demás usuarios. Para realizar esta actividad puedes hacer lo siguiente:


1.- En Mi PC o en el Explorador de Windows, hacer clic en el archivo o en la carpeta cuyas propiedades desees cambiar.

2.- En el menú Archivo, hacer clic en Propiedades.

3.- Efectúa los cambios en el cuadro de diálogo Propiedades.

4.- Para ocultar un archivo activa la casilla de verificación correspondiente.


Nota
También puedes hacer clic con el botón secundario del ratón en una carpeta o en un archivo del escritorio y, después, hacer clic en Propiedades.

Es importante que no pierdas el nombre del archivo, ya que sin éste, no podrás verlo nuevamente.

3.2.4 ¿Cómo recuperar tu información?


Recuperación de la informacion
Como dicen por ahí, “todo lo que sube, tiene que bajar”, que frase más significativa

para una organización o usuario, que por medio de las utilerías descritas anteriormente
ha realizado el resguardo de su información.

¿Qué pasaría si no tuviéramos forma de recuperarla? ,

la respuesta es sencilla, la aplicación para resguardar no sería útil,

ya que de todos modos perderíamos la información

A continuación se escriben brevemente los procesos para recuperar

los datos resguardados en cada una de las utilerías que hemos empleado.
Para realizar la descompresión de un archivo, lo primero que debes conocer

es la ubicación física del mismo, es decir, el dispositivo de almacenamiento

en el que se ubicó después de la compresión, otro factor importante

es la nomenclatura, ya que sin identificación del archivo no sabrás cual descomprimir.

Por último, debes tomar en cuenta la clasificación de la información, es decir,

no debemos recuperar información que no nos corresponde sin previa autorización.

Una vez que lo anterior está listo, debes entrar a la aplicación, en este caso Winzip,

y en la ventana correspondiente:


a) Selecciona la opción abrir, escoge el nombre del archivo correspondiente el cual debes localizar en el sistema de organización de archivos.

b) A continuación aparecerá el contenido del archivo seleccionado, que puede ser una carpeta, un conjunto de archivos o un archivo
Selecciona el elemento que deseas recuperar y haz clic en la opción extract (descomprimir).


c) Indica la ubicación que darás al archivo recuperado, haz clic en el botón extract y listo. En caso de ser un archivo protegido con contraseña debes tenerla a la mano para proporcionarla en el momento que la aplicación la solicite.
Para recuperar un respaldo en una copia de seguridad, como en el caso anterior necesitas, la ubicación física, la nomenclatura, el nombre que diste al trabajo de copia de seguridad y la contraseña en caso de que el respaldo la tenga. Luego realiza lo siguiente:

1.- En la ventana correspondiente hacer clic en la opción Restaurar
A continuación especificar el dispositivo en el cual se encuentra el respaldo, o simplemente selecciona Archivo.

2.- Ubica en el sistema de organización de archivos el que corresponde al respaldo (la terminación de éstos es .qic.)
Haz clic en el botón Actualizar, aparecerán los elementos que serán recuperados.

3.- Selecciona la ubicación de los datos recuperados en el cuadro de texto Restaurar en.Haz clic en el botón Iniciar, para recuperar la información.
En el caso de carpetas o archivos ocultos, es necesaria la ubicación y la nomenclatura, ya que sin ello no podrás ver el contenido.
Para recuperar basta con solicitar desde el explorador de Windows la aplicación correspondiente a la apertura del archivo, indicando la ubicación y el nombre en el cuadro de texto Dirección. Si nuestras aplicaciones son compatibles con el archivo, podremos verlo.
En caso de que el nombre se extravíe o de no contar con el, podemos reestablecer el atributo de las carpetas o archivos que sean necesarios, obviamente contando con la autorización de la persona que corresponda. Esto lo hacemos desde la línea de comandos del sistema operativo mediante la sintaxis:
C:\MisDocumentos\ attrib *.* - h

Donde el modificador - h, indica que deseamos reestablecer el atributo de oculto, para poder ver el archivo y el comodín * . * sustituye el nombre del archivo.

martes, 30 de noviembre de 2010

3.3 Demostración Grupal

3.3.1Práctica integradora


PRÁCTICA No. 1


Objetivo
Resguardar la información y sus medios de almacenamiento.

Material de apoyo

• Equipo de cómputo

• Documento de políticas de resguardo establecidas

• Medios magnéticos para resguardo de información

• Medios magnéticos que contengan la información a resguardar

• Medios magnéticos que contengan la información a recuperar

• Reglamento de laboratorio de cómputo.



Lugar

La práctica se deberá desarrollar en el laboratorio de cómputo, el cual deberá contar con los elementos básicos de funcionamiento.

Duración
2 horas


Procedimiento

a) Te será asignado un equipo en el laboratorio de cómputo, una copia de las políticas de resguardo establecidas, o en su caso, el reglamento del laboratorio en el cual deben aparecer dichas políticas.

b) Identifica las políticas de resguardo que te sean proporcionadas.

c) Identifica los medios magnéticos que te proporcionen, así como sus respectivas unidades.

d) Selecciona la información a resguardar de acuerdo a las políticas de resguardo establecidas.

e) Resguarda la información que se te indique, en el lugar físico establecido, en dos localidades distintas.

f) Resguarda la información que se te indique, en dos ocasiones con frecuencias distintas.

g) Recupera la información que se te indique en dos ocasiones distintas, ésta debe encontrarse en distintas localidades.

h) Entrega los medios de almacenamiento o indica cuáles son y qué contienen tus productos obtenidos.

i) Apaga el equipo y desconéctalo siguiendo las recomendaciones que corresponden.




3.3.2 Evaluación


Datos generales de la unidad
TÍTULO: Preservar el equipo de cómputo, insumos, información y el lugar de trabajo.
CÓDIGO: UINF0650.01
ELEMENTO 3: Resguardar la información y sus medios de almacenamiento.
CÓDIGO: E01740

Nombre del evaluador ________________________________________
Nombre del candidato ________________________________________
Fecha de aplicación del instrumento _____________________________
No. de aciertos ___________

Cuestionario
Instrucciones: En el paréntesis de la derecha escribe la letra que responda en forma correcta las siguientes preguntas.



1. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto involucrado en la selección de la información a resguardar? ( c )
a) La velocidad del resguardo
b) El tamaño de la organización
c) La ubicación física
d) La higiene del lugar de trabajo

2. Factor en la selección de la información, que se refiere a los niveles de clasificación de la información ( d )
a) Frecuencia de guardado
b) Sistema de organización de archivos
c) Los respaldos
d) El etiquetado de los medios de almacenamiento

3. Nivel de clasificación de la información que puede ser vista por los empleados de una organización, sin que esto cause pérdidas significativas ( b )
a) Confidencial
b) De uso interno
c) Sin clasificación
d) Secreta

4.Medio de almacenamiento que resulta útil para el respaldo de información, y cuya característica principal es el acceso secuencial ( a )
a) Cinta magnética
b) Disco duro
c) Disquetes
d) Discos ópticos

5.Medio de almacenamiento de alta capacidad que trabaja con un rayo láser, lo cual le proporciona gran precisión ( d )
a) Cinta magnética
b) Disco Duro
c) Disquetes
d) Discos ópticos

6.Es la capacidad máxima de un disquete de 3.5 pulgadas y la más común entre estos y que no requiere de una unidad especial para su acceso ( c )
a) 720 KB
b) 2.88 MB
c) 1.44 MB
d) 2.0 MB