Sello de Garantía.

Sello de Garantía.

jueves, 11 de noviembre de 2010

2. Contribuir a la conservación del equipo y al uso racional de los insumos.

2.1 ¿En dónde se puede aplicar?

En el apartado anterior, descubrimos algunas de

las medidas relativas a la seguridad de tu ambiente

de trabajo, es decir, del laboratorio de cómputo.

 Sin embargo, no sólo es necesario que el espacio

sea seguro, también debemos tomar en cuenta el

mantenimiento a lo largo de un período de tiempo

que debe llevarse a cabo para conservar el equipo

y los materiales que este requiere.

La Seguridad Informática tiene como objetivo el

 mantenimiento de la confidencialidad, integridad y

disponibilidad de los sistemas de información.

Es necesario identificar y controlar cualquier

evento que pueda afectar negativamente a cualquiera

 de estos tres aspectos, así como definir e implantar

las defensas necesarias para eliminar o reducir

sus posibles consecuencias.


Para conseguir una seguridad efectiva y completa

de los recursos informáticos y la información,

es imprescindible delimitar las funciones y

 definir las responsabilidades de quienes los utilizan.


 

Los recursos informáticos y la información son propiedad

de la empresa, pero es necesario delegar en los actores

que desempeñan las

distintas funciones de protección y asignar a

cada uno de ellos sus responsabilidades.

Este proceso es de extrema importancia,

 ya que de él dependerán todas las políticas

y normas de seguridad desarrolladas por la empresa.

 Las normas de seguridad incluyen todos los ámbitos

del área de informática, entre estos deben tomarse en cuenta:


• Las prácticas de trabajo en el laboratorio de cómputo.

• La utilización de los insumos.

• Los planes de mantenimiento al equipo de cómputo.

• La solicitud de material requerido.

• Los reportes por fallas en el equipo.

Estos aspectos, garantizan el buen funcionamiento del área
y a la larga crean conciencia en las personas que de alguna
u otra forma están relacionadas con el área de informática
dentro de la organización.


2.2.1 ¿Conoces los reglamentos de seguridad? ¡Aplícalos!

Los Reglamentos de Seguridad




Las actividades que realizas en un centro de trabajo,
por lo general están reguladas por instrumentos efectivos
 que indican la manera en que éstas deben llevarse a cabo
para mantener la seguridad de las personas y preservar los
equipos e insumos que se utilizan. La Dirección de la empresa
es responsable de definir y publicar las políticas de seguridad
como una firme declaración de intenciones, así como de divulgarlas
 en todo el ámbito de la empresa.

El conjunto de las políticas de seguridad debe establecer los criterios
de protección en el ámbito de la empresa y servir de guía para la
 creación de las normas de seguridad.

Basándose en las políticas de seguridad, la Dirección de la
 empresa publicará las normas de seguridad, en las que se
definirá qué hay que proteger y el objeto concreto de esa protección.
 Las normas son de obligado


cumplimiento, por lo que deben ser divulgadas, de acuerdo
con su ámbito de aplicación, a todos los empleados involucrados,
 incluido el personal directivo.



La responsabilidad del cumplimiento de las normas es de todos los empleados, pero especialmente del personal directivo
que acumula a su responsabilidad como empleado,
la de todos los empleados a los que dirige, coordina o supervisa.

En particular, en tu laboratorio de cómputo, puedes distinguir estas normas contenidas en los siguientes documentos:

1. Reglamento interno, el cual incluye las medidas preventivas que debes observar.
2. Instructivos, que pueden ser proporcionados por los proveedores de materiales o bien diseñados por el personal del laboratorio.

Estos documentos se refieren a la seguridad del laboratorio de cómputo,
 abarcando dos grandes áreas o aspectos, los cuales a su vez se
componen de varios elementos, como puedes apreciar
en el siguiente esquema:


Es importante observar que cada uno de estos elementos
es vital cuando hablamos de seguridad, sin embargo, puede
tener alguno mayor relevancia y por ende, requerir de mayor atención,
 pero no debemos excluir alguno de estos elementos.
 
En cuanto al equipo de cómputo se refiere, debes observar
el manejo adecuado del mismo y evitar los malos manejos
 en su operación para prevenir accidentes. Este manejo adecuado
 debe incluirse en el manual de operación del equipo, el cual debes
conocer y seguir siempre que realices una actividad.

  • Entre las medidas preventivas del equipo que los manuales incluyen tenemos:

• Mantener el equipo apagado y desconectado de la toma de corriente, después de utilizarlo.




• No apagar el equipo durante la realización de un proceso.



• Al limpiar el equipo, debes desconectarlo y utilizar para esto una tela suave ligeramente humedecida con productos especiales.



• No toques la pantalla con las manos.



• Asegúrate que la impresora tenga papel, que el cable paralelo esté debidamente conectado y el indicador de ON – LINE esté encendido, antes de imprimir un documento.



• No utilices discos de dudosa procedencia que puedan tener virus e infectar el equipo.



• En ambientes de red, no abras correos que puedan contener virus.

 
Nota


Para realizar cualquier operación con el equipo, debes consultar los manuales del laboratorio o del fabricante que correspondan.

2.2.2 Atiende los problemas de operación y repórtalos

Los problemas de operación del equipo



Durante tus prácticas de trabajo o de los usuarios de un laboratorio,
pueden presentarse problemas de operación del equipo, es decir,
fallas durante la operación del mismo.
Estos podemos clasificarlos como:



1. Problemas relativos al Hardware

2. Problemas relativos al Software



Cuando uno de estos problemas se presenta, es necesario
 notificar mediante un reporte, a la persona que corresponde;
por lo tanto, es muy importante conocer algunos de los
problemas más comunes con el equipo, para elaborar el
reporte más adecuado.

En cuanto a los problemas relativos al hardware, podemos encontrar
desde los muy simples, los cuales puede resolver el usuario
 (previa autorización) o el encargado del laboratorio; hasta los complejos,
 los cuales escapan de las posibilidades de las personas mencionadas anteriormente y que requieren del departamento de soporte técnico.

Entre los problemas más comunes que pueden resolverse con la ayuda
del encargado del laboratorio están:


Problemas generados por una conexión inadecuada de algún dispositivo.


 Problemas generados por la interrupción repentina del suministro eléctrico.

 Problemas con algún cable reemplazable que se encuentra en mal estado (del CPU, Monitor, Impresora, etc.).

 Problemas con la impresora al momento de imprimir, por atascamiento de papel, falta de tinta, cinta o toner (según sea el caso).

 Problemas por daños en los fusibles o cartuchos situados en el interior de un regulador de energía.

 
 
 Configuración de la impresora, escáner u otro dispositivo externo.


 Instalación de algún programa de aplicación (siempre que se cuente con el software disponible)

 Detección de virus en los dispositivos de almacenamiento.

 Problemas por bloque del sistema operativo, que pueden resolverse por medio de su inicialización.

 Problemas con algún controlador de cualquiera de los dispositivos del equipo.

 Asesoría en cuanto al manejo de las características de una aplicación (siempre que el encargado conozca adecuadamente dicha aplicación).

 
 
Los problemas anteriores, debes comunicarlos al encargado y
en algunos casos (dependiendo de la organización) se requiere
 elaborar un reporte que incluya la fecha, hora, número de equipo,
 descripción de la falla y acción correctiva.

 Otros problemas de operación pueden presentarse en tu laboratorio, los cuales por razones de seguridad y normatividad, requieren de una instancia mayor de la organización para ser resueltos, como pueden ser, el jefe del departamento de informática, el departamento de mantenimiento, los administradores de la red (en su caso) y cuando el equipo está dentro de los límites de la garantía,
el proveedor directamente.
 Entre los más frecuentes están:






 El equipo no enciende.


 Algún dispositivo interno, presenta alguna falla.

 Problemas relativos al monitor, entre otros, no enciende, al estar encendido las imágenes no se distinguen, etc.

 Problemas relativos a dispositivos externos

 
 
 
 
 
 Pérdida de información (archivos ilegibles, carpetas extraviadas, etc.).


 Error en las contraseñas establecidas.

 Problemas con el sistema operativo.

 Problemas de comunicación en la red (en su caso).

 Infección del sistema con algún virus no conocido.

 
 
Estos problemas deberás notificarlos por medio de un reporte escrito,
que entregarás a la persona correspondiente con oportunidad.
Los datos que incluirá son fecha, hora, número de equipo,
descripción de la falla, acciones correctivas, nombre de quien lo elabora
 y nombre de la persona a quien se entrega.

2.2.3 ¿Cómo anda el equipo de cómputo?

Mantenimiento Preventivo



En muchas ocasiones, durante tu desarrollo escolar, incluso en niveles
de formación básica, te han inculcado medidas que promueven la salud de tu cuerpo. Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, lavarse los
 dientes por lo menos tres veces al día, visitar a un dentista cada seis meses, etc.







¿Qué pasaría si nunca hiciéramos caso a éstas recomendaciones?
Seguramente nuestras dentaduras serían una exhibición de distintos tipos de caries,
 los problemas estomacales aparecerían todos los días, oleríamos mal todo el tiempo,
 por mencionar algunos ejemplos.






Pues bien, los equipos de cómputo también requieren de cuidados bien establecidos,
es decir, especificaciones de mantenimiento preventivo, para que siempre estén en óptimas condiciones de funcionamiento. Éstas deben incluir:


 
 Las medidas preventivas del equipo, que son las acciones a realizar.



 Los períodos de realización de dichas actividades.


 Los responsables de llevarlas a cabo.



Obviamente éstas medidas deben incluirse en un documento formal,
que debe supervisarse por las personas correspondientes, a este documento
se le llama Plan de mantenimiento preventivo del equipo de cómputo.
 Este documento puede elaborarlo el departamento de soporte técnico,
o en su caso, el proveedor del equipo. Cabe señalar que dentro de la
organización deben revisarse los Planes de mantenimiento para llevarlos
 a cabo oportunamente, sobre todo si las personas que lo elaboran,
 no son parte de la misma organización.


  • Las principales acciones a realizar con el equipo durante el mantenimiento son:

1. Limpieza del CPU, aspirado interior, limpieza de tarjetas, cabezas de unidades de disco, limpieza externa.
 


2. Limpieza del teclado y ratón, aspirado interior, limpieza de contactos,
 cilindros internos, limpieza externa.






3. Mantenimiento del monitor, aspirado interior, ajuste general y
limpieza externa.



4. Limpieza de la impresora u otros dispositivos externos, aspirado,
limpieza de cabezales, del carro verificación de lámparas, autopruebas de funcionamiento.




5. Diagnóstico de funcionamiento del equipo en general, tarjeta madre,
puertos, detección y eliminación de virus, funcionamiento del sistema operativo, mantenimiento al disco.






Tú como parte del laboratorio de cómputo, debes conocer estos planes para
 realizar con oportunidad la solicitud de mantenimiento del equipo y ayudar
 a la preservación del mismo y evitar fallas de operación.






La frecuencia de la aplicación de estos planes puede variar de una organización
 a otra, así es que verifica oportunamente las fechas de solicitud.



 
SOLICITUD DE MANTENIMIENTO


 

2.2.4 ¿Qué necesitas para trabajar con tu equipo? Conoce los insumos

Características de los insumos



Para iniciar este apartado es necesario que identifiques
el término insumo (en algunos lugares se le conoce
como recurso o consumible). Por insumo entendemos
todo recurso material medios de impresión,
medios magnéticos, cintas o cartuchos de impresora, etc.
, que requerimos para realizar algunos trabajos
con el equipo de cómputo. Estos pueden clasificarse como:


 Los insumos originales

 Los insumos genéricos



¿Puedes observar la diferencia entre ellos?
Básicamente un insumo original es aquel fabricado
 por la misma compañía que maquila el dispositivo
(por ejemplo la cinta y la impresora), es decir, insumo
y dispositivo son de la misma marca. Por el contrario
los genéricos son maquilados por compañías ajenas
a las que fabrican los dispositivos, de hecho algunas de
 estas compañías no fabrican dispositivos, se dedican a
maquilar insumos que puedan utilizarse en cualquier dispositivo,
 o sea que buscan la compatibilidad del insumo con el dispositivo.

Pero ¿por qué existen estas compañías? ¿Por qué no adquirir insumos originales todo el tiempo, y evitar problemas futuros?
La respuesta es simple, el costo de un insumo original es por lo general, mayor al de un insumo genérico y esto en algunas organizaciones es un argumento válido para emplear insumos genéricos.



Sin embargo ¿qué sucede con la idea de “lo barato puede costar
 caro”? Muchas veces al adquirir insumos no originales,
 pueden presentarse problemas de compatibilidad,
que se refieren a fallas por el tipo de insumo y que el
 dispositivo no reconoce como válido. Supongamos que
adquieres 100 cartuchos de impresora y ninguno fue compatible con ésta, la pérdida es muy alta, eso sin contar los
tiempos empleados en identificar y resolver el problema.
Es por esto que los fabricantes de dispositivos recomiendan características muy específicas en los insumos, para garantizar
 el funcionamiento adecuado de los equipo y de
 la operación de los mismos.

Nota


Es importante verificar en los manuales del fabricante, las características que los insumos deben tener, para un uso adecuado de los mismos.

 
  • Algunas recomendaciones  que los fabricantes de dispositivos hacen acerca de los insumos son:

Medios de Impresión


 Utilizar el papel recomendado por el fabricante.

 No emplear papeles demasiado gruesos, que pueden ocasionar que el dispositivo se atasque.

Si utilizas transparencias o acetatos, imprime en el lado que el fabricante indica.

 Sí el tamaño del papel no es compatible con la impresora, no intentes imprimir con el.



Medios Magnéticos


 Los discos empleados deben estar en buen estado y corresponder a la unidad de disco.

 Algunos disco de dudosa calidad no deben utilizarse para respaldo de información.

 Algunos discos compactos sólo pueden usarse una vez para escribir información en ellos, tómalo en cuenta.



Cartuchos o cintas de impresión
 No colocar en la impresora cintas en mal estado.

 De preferencia no usar cartuchos de tinta que pueden no ser compatibles con la impresora, ya que pueden ocasionar fallas graves.

 Utiliza los cartuchos o cintas recomendadas por el fabricante.

2.2.5 Utiliza los insumos adecuadamente

La utilización de los insumos




Las organizaciones en general, están preocupadas y
ocupadas en el tema de los costos y quieren reducirlos
lo más posible. En el apartado anterior,
resaltamos como argumento el costo de un insumo
 original contra uno genérico. Es importante para ti,
como parte de un equipo de informática, observar algunas recomendaciones para el uso adecuado de los
insumos en el laboratorio. Vamos a poner un ejemplo: supongamos que en la empresa en la que laboras,
 se cuenta con una impresora láser y otra de inyección
de tinta a color.



Tú requieres imprimir un documento en borrador para
 un análisis posterior ¿en qué dispositivo pensando en
 los costos, deberías imprimir y porqué? Si tu respuesta fue,
 en la impresora a color, creo que requieres analizar
un poco más la situación, en caso contrario
¡Excelente respuesta!



Los costos de impresión en una láser son menores,
comparados a una en inyección de tinta a color,
así es que los documentos en borrador deberían
imprimirse en el primer dispositivo. Este tipo de análisis
debes tenerlo muy presente, al tomar una decisión de esa naturaleza, ya que debes apegarte a los propósitos
que limitan el uso del insumo.


Dentro de una organización se siguen algunas recomendaciones,
para limitar y usar adecuadamente cada tipo de insumo,
 entre estas se encuentran:

  • Medios de impresión:


 Imprimir los documentos en el tipo de papel y
 dispositivo adecuado a cada situación.

 Los documentos oficiales tales como actas de nacimiento, credenciales de elector, pasaportes, etc,
no deben ser reproducidos en medios de impresión, no autorizados.

 No utilices los recursos de la organización
para trabajos particulares.

 Es necesaria una autorización para realizar la
impresión de algunos documentos, solicítala antes de imprimir.


  • Medios magnéticos

 Utiliza los distintos medios para los fines que la
organización indique, estos son los que se utilizan a diario,
por ejemplo transportar un archivo a una impresora;
 los que se utilizan exclusivamente para el respaldo
de la información confidencial, etc.

 Usa lo discos de acuerdo a la capacidad de almacenamiento.

 No deseches discos que todavía pueden ser utilizados,
esto es, que tienen capacidad de almacenar información.



  • Cartuchos o cintas de impresión

 Cambia los insumos del dispositivo cuando éste lo indique,
o bien cuando la calidad de la impresión no sea la adecuada.

 Instala adecuadamente el insumo en el dispositivo,
siguiendo las instrucciones que se indican en el manual correspondiente.

 Recuerda que la calidad de impresión se sujeta a
observaciones objetivas, y no al criterio de una sola persona,
esto es, no cambiar los insumos sin razón alguna.

 Si un dispositivo te fue asignado, no compartas el insumo
 del mismo con los dispositivos de otras personas.


Nota:


Cualquiera de los insumos mencionados anteriormente son propiedad de la organización, por lo tanto, no deben sustraerse de las instalaciones de la misma, bajo ningún motivo.


Formato de uso de insumos en situaciones específicas:

2.2.6 ¡Reporta los problemas del estado de los insumos!

Problemática de insumos



En todas las actividades que se realizan dentro de una organización,
la materia prima es indispensable para poder llevarlas a cabo.
En informática hemos definido esta materia prima como un insumo.
Cuando éstos presentan alguna falla, ponemos en riesgo el buen funcionamiento
del área y por ende el de toda la organización.




Los insumos y el buen funcionamiento de los mismos en el dispositivo correspondiente,
pueden marcar a diferencia entre un producto entregado a tiempo y otro que nunca
pudo conseguirse en el momento adecuado. Y no es dramatizar, simplemente imagina
que los cheques para el pago de los empleados de una empresa no pueden imprimirse
 por fallas de compatibilidad de la impresora y el cartucho.



Por lo anterior es buena una política dentro de la organización que indique las acciones a
 seguir para determinar algún problema de insumo y reportarlo inmediatamente a la
 persona que corresponda.

En general los problemas que pueden presentarse y los momentos en que se determina la falla son:
 
 
Problemas


1. No hay compatibilidad entre el insumo y el dispositivo correspondiente



2. El insumo no funciona adecuadamente, aunque el dispositivo lo ha reconocido plenamente.



3. El insumo está en mal estado, debido a humedad, temperaturas extremas u otro factor ambiental.



4. El insumo no es el adecuado para el dispositivo.

5. El dispositivo presenta una falla, después de algún lapso de tiempo de trabajo con el insumo.

 
Momento en que ocurre


1. Cuando se instala el insumo en el dispositivo.

2. Cuando intentamos usar el insumo una vez instalado.

3. Cuando inspeccionamos el lugar de almacenamiento de insumos.

4. Cuando recibimos el insumo ya sea de un proveedor o de la persona cuya función es adquirir dicho insumo.



5. Cuando usamos el insumo varias veces, y de repente este provoca una falla del dispositivo



 
  • Los problemas anteriores se deben la mayoría de los casos a los siguientes motivos:




1. El insumo no es el adecuado por el fabricante del dispositivo y esto ocasiona la incompatibilidad entre ellos.

2. Por fabricación el insumo está defectuoso, lo que produce fallas del mismo en el dispositivo.

3. Al no seguir las recomendaciones del proveedor del insumo para almacenarlo adecuadamente o por causas naturales, el insumo presenta daños que no permiten su uso adecuado.

4. Por fallas en la fabricación del insumo, este funciona algunas veces y después presenta fallas inesperadas.



Debes estar pendiente de los insumos almacenados para evitar
que estos se dañen, sigue las recomendaciones del fabricante,
además toma en cuenta que los insumos deben ser de preferencia
 los que el proveedor del dispositivo indique o algún genérico que
garantice la compatibilidad; por último, la instalación adecuada
del insumo en el dispositivo puede ayudar a un uso adecuado del mismo.



Cualquiera de los problemas anteriores, debes comunicarlo por medio
de un reporte en el que incluyas, el tipo de insumo, la descripción de
la falla y con base a esto, tomar la decisión que puede ser:



 Cambio del insumo con el proveedor por fallas de fabricación del mismo

 Baja definitiva del insumo debido a que la falla no compete al proveedor del mismo.



Este reporte deberás entregarlo a la persona que corresponde y
sobre todo hacerlo con oportunidad. Lo anterior evitará problemas
más graves que pueden interferir con las actividades de la
 organización o del área de informática en particular.

 
CLASIFICACIÓN DE LOS INSUMOS.
 


 
REPORTE DE DAÑO DE INSUMOS
 


2.3.1 Práctica Integradora

 



2.3 Demostración Grupal

 
2.3.1 Práctica Integradora





PRÁCTICA No. 1


Objetivo


Contribuir a la conservación del equipo y al uso racional de los insumos.


Material de apoyo


• Equipo de cómputo

• Manuales del fabricante y del proveedor de insumos

• Insumos como medios de impresión, medios magnéticos y cartuchos
o cintas para impresión

• Formatos de reportes de problemas del equipo, solicitud de mantenimiento preventivo,
problemas de insumos y solicitud de insumos.

• Reglamento de laboratorio de cómputo



Lugar

La práctica se deberá desarrollar en el laboratorio de cómputo, el cual deberá
contar con los elementos básicos de funcionamiento.



Duración

2 horas